lunes, octubre 30, 2006

DE LA POLITICA DE ESTIERCOL

DE LA POLITICA DE ESTIERCOL
Jimmy Triana Arroyo

"Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez"



La política es una responsabilidad, pero la responsabilidad -como diría una amiga- es como el estiércol: todo el mundo sabe qué es y sin embargo nadie lo toca. Es normal ver a un grupo de personas que parecen estar arreglando la ciudad con sólo criticar. ¿Y cómo se va a construir opinión con una crítica que versa más de personajes que de hechos y más de éstos que de ideas? Por eso, la política es estiércol porque con esa misma calidad se habla del tema y muy pocas personas saben tratarlo. Y ¿Cuál es uno de los principales factores de esta patología ciudadana?


Sin duda alguna el príncipal factor es el virus "electoritis amnesium", que provoca una epidemia llamada Amnesia Electoral. Esta enfermedad es despertada en la voluble conciencia del ciudadano mediante un virus llamado "candidatus nihilus", es decir, candidatos que salen de la nada buscando y mostrando proyectos. En un principio, el virus genera una ilusión óptica de poseer una capacidad política propositiva. Así, el candidato que más pique conciencias desprevenidas es el que manipula mejor la "opinión" ó el voto intencional. Generalmente, esta lamentable enfermedad tiene una duración de seis meses finalizados al término de los respectivos comicios electorales, y se cumple periódicamente cada tres años.
Sin embrago, alguien podría preguntar: ¿Cómo prevenirse de esta infección política? Muy fácil: Sea firme en decirle NO a este tipo de candidatos, puede que tengan maquinaria, pero tendrán que darse cuenta que la gente exige una mejor forma de hacer política. Y lo mejor es empezar por el rescate del SER CIUDADANO, es decir, aquella persona que posea la voluntad, y el deseo tomarse en serio la cotidianidad municipal, que tenga una preocupación sensata por el desarrollo del territorio en que habita, que sea capaz de atesorar transparentemente la política en el corazón de sus coterráneos, de tal manera que pensar en la ciudad tenga una dinámica vitalicia.
En definitiva, se trata de inclinar la balanza hacia un ejercicio político constante, mas no oportunista; más participativo que representativo, con liderazgo y sin cacicazgos. Se trata de erradicar el gobernismo para no seguir con lo mismo, pero impulsando una gobernabilidad que le ponga carne y hueso, fuerza y soporte, respiración y latido a una nueva Edad de Oro que Girardot necesita y así terminar con aquella política de estiércol que la invade.

Sobre el arte de esculpir al ser humano

Jimmy Triana
Llamar arte a algo que en la actualidad goza de status científico, es un sano atrevimiento para el asunto de este breve ensayo. De ahí que necesariamente acuda primero a una diferenciación entre estos dos modos de conocimiento: arte y ciencia. De un lado, el arte contempla las cosas desde la perspectiva de un disfrute estético entrañable. De otro, la ciencia -como lo afirmaba Einstein- es el refinamiento del pensamiento cotidiano, es la actitud de observar estructuradamente la realidad. En términos de Ortega y Gasset, desde el arte se vive en el mundo de las creencias, mientras que desde la ciencia en el mundo de las ideas. Las creencias nos gobiernan, las ideas las gobernamos. Por eso, con esa óptica se concibe la educación como una experiencia anfíbica entre estos dos mundos para sustentar el por qué se constituye en el arte de esculpir al ser humano.
Para ello, se debe responder a una onquietud básica: ¿Cómo se esculpe el ser humano? A continuación se presentan dos ideas que pretenden resolver el anterior interrogante. La primera es reconocer la instrucción como un proceso formativo de fuera hacia dentro. La segunda consiste en asimilar la educación como un proceso invertido al anterior, es decir, de dentro hacia fuera.
La dinámica de la instrucción está enmarcada en la adquisición de un estilo de vida para el ambiente familiar, social y laboral. El ser humano se asemeja a una esponja que absorbe pautas de sentir, pensar y actuar en el mundo. Así, cada persona permanece en una constante exploración y descubrimiento de la realidad. De acuerdo con Kant, la instrucción es un desarrollo heterónomo del ser humano con miras a la autonomía. En otras palabras, en este proceso la persona aún no es capaz de servirse de su propio entendimiento, sin la dirección de otro.
Ahora, se presenta un etapa de la vida en la que el individuo desea romper ese molde que viene del exterior y es cuando empieza a emprender un proceso educativo. Por eso, mientras que en la instrucción se le exige a la persona, en la educación ella misma se exige por sí sola. En este caso, se trata de una persona capaz de salirse de sí misma y verse a su vez para comenzar a esculpirse con cinceles de disciplina y dedicación la forma y sustancia de su propósito, es decir, una persona que sabe para dónde ir y cómo lograrlo.
Entre lo anterior, subyace una pregunta: ¿Cuál es la razón de ser del maestro? En primera instancia, la de ser un provocador de aprender en esos dos sentidos: el instructivo y el educativo. Segundo, la funcionalidad del maestro radica en saber compartirle al estudiante sobre cómo trascender su generación, de cómo contra viento y marea logre alcanzar sus propios sueños mediente la consolidación paulatina de una cultura de la autonomía, de tal manera que sea capaz de servirse de su entendimiento para ejercer sus derechos y deberes con cierto equilibrio de la responsabilidad. En conclusión, como diría Martín Descalzo, el ser maestro es saber ver la joya preciosa que hay en cada ser humano.

martes, septiembre 19, 2006

Carta a Juan David

Girardot, septiembre 17 de 2006

Juan David:

Hay ocasiones en que no es suficiente decirle a alguien lo importante que es, sino que se debe escribir para demostrárselo aun más. En este caso, Juan David, quiero expresar lo mucho que te quiero, eres un regalo de Dios para mí, siempre lo has sido y por eso te quiero mucho.
Para empezar, ya sabes que fui el único que aposté que serías un niño al nacer, soñaba cuidando a esa criatura y escuchando sus primeras palabras y siempre recordaré el sonido de tus carcajadas de bebé. Esos sonidos son capaces de robarle a cualquier persona el corazón. Llegaste a nuestro hogar que conformábamos hasta ese entonces tus padres y yo, en el momento indicado; llegaste a ser la pieza central, la ficha que hacía falta para completar el rompecabezas de la familia.

Respecto a tu crianza, sabes que me agrada escuchar algunas personas que me han hablado bien de ti y eres consciente de tus fortalezas y debilidades; pero no es suficiente con saberlo, sino con reconocerlo, es decir, hacer algo significativo al respecto. Nunca desistas de cambiar para tu bien y de tu imagen ante los demás. Cambiar positivamente es una oportunidad para darnos cuenta lo excelente que llegaríamos a ser, si nos seguimos dando la licencia para seguir haciéndolo cada vez mejor.

Juan David, sabes que el ser humano no es perfecto, pero sí perfectible, que pueden hacer las cosas cada vez con más acierto ante la vida. Sin embargo, hay personas que mueren a los 25 0 40 años y son enterrados a los 55 o 63 años. Desafortunadamente existen personas que dejaron de evolucionar, de perfeccionarse, de buscar la excelencia cada día y por eso mueren en vida, mueren por dentro, en algunos casos se parecen a las personas que dicen “a mí nadie me viene a enseñar cómo tal cosa u otra”ó “a mí nadie me viene a decir cómo son las cosas…”. Finalmente, esas personas descienden a la sepultura dos o tres décadas después porque sus cuerpos no les quisieron responder más, pero se trata de individuos que vegetaron en vida, que se quedaron congelados en un instante de la vida sin percatarse de la necesidad de cambiar, de seguir madurando…

Yo estoy terminando mi juventud y tú apenas la empiezas. Época de búsquedas a otro nivel de inquietud, de una curiosidad más compleja: se descubre el sin sabor de estudiar porque no se hace con pasión y entusiasmo, sino con monotonía, con la necesidad de cumplirle a los papás y no a sí mismo. Sé que no eres el estudiante ideal y tampoco quiero que lo seas si no descubres por ti mismo el valor de la excelencia. También, por esa época se quiere aprender a mirar otro mundo: el de posiblemente las primeras amistades de la vida, el de la rumba, el de aprender a relacionarse con otras personas ajenas o distantes a su medio, el de saber acercarse a una chica y el de pensar qué voy a hacer con mi vida más adelante por algunos instantes. Pero si hay algo indiscutible es que la Juventud es la cuenta de ahorro para la adultez y la vejez, que es el tiempo de siembra para esas etapas superiores de la vida. Aprovecha este tiempo porque de ello dependerá tu futuro, sé que podrás hacerlo, lo estás empezando.

Así que lo único sensato que puedo orar delante de Dios acerca de ti es: “Que Dios cumpla Su propósito en ti, que no te desampare como obra de Sus manos; que te haga entender el camino en que debes andar”.

De tu parte sólo esfuérzate y sé valiente para enfrentarte a ti mismo, porque el mayor enemigo del ser humano está dentro de sí mismo. Enfréntate a aquello que no te deja prosperar, que no te permite estar a la altura de tu tiempo y adelantarse al mismo. Solo date la oportunidad de hacer las cosas que nunca has hecho para empezar a ver las cosas que nunca has visto de ti: esa excelencia que nace en ti, pero que aún no brota ante los demás. Ahora, reconozco que tus pequeños cambios han sido satisfactorios para mí, pero el tiempo pasa y se debe ser más exigente para alcanzar resultados que se requieren alcanzar y es necesario que esos cambios se sumen y multipliquen para constituir grandes cambios en ti. Pero si hay algo que considero sabio que te puedo aconsejar es: APRENDE A DESEAR. Esa es la esencia de la tecnología afectiva que no excluye de ninguna manera el esfuerzo y el sacrificio que caracteriza los hombres y mujeres de grandes propósitos. La disciplina es un árbol de raíces amargas, pero de frutos dulces. Esas tres cosas son en el 90% el secreto del éxito y la excelencia.
Juan David, estoy orgulloso de ti y de lo que puedes llegar a convertirte. Orgulloso y agradecido por todos los momentos que hemos compartido para alegrarnos el rato y pero sobre todo por contar contigo. Que Dios te provea de la sabiduría y la inteligencia suficiente para tomar todas las decisiones que contribuyan a tu buen desarrollo como persona, a tu sólido enriquecimiento espiritual, a tu equilibrio afectivo, y en especial a la formación de tus talentos y carácter. Recuerda que el talento se forja en la calma y el carácter en la tempestad; en otras palabras, que sepas aprender con las dos caras de esa misma moneda llamada: LA VIDA.

Te quiero!

Dios te bendiga Siempre!

Att. Jimmy T.

martes, septiembre 12, 2006

La economía de la mentira Gustavo Petro

LA ECONOMIA DE LA MENTIRA
Gustavo Petro
El modelo liberal de desarrollo implementado en Colombia en el presente siglo engendró un tipo de economía especulativa, caracterizada por una gran concentración monopolista. La creatividad social y tecnológica, así como los intentos de reforma agraria, quedaron anulados por la fuerza de los monopolios y el poder de la clase terrateniente, que paralizaron el proceso de modernización del país. El narcotráfico, las elevadas tasas de interés y la enorme valorización de la tierra fueron algunos de los efectos más visibles de la especulación, que edificó una economía de crecimiento irreal de la riqueza. Una rectificación de los errores cometidos debe partir de la construcción de una nueva relación entre los colombianos, profundizando en la democracia, y de éstos con la naturaleza, tratando de conjugar progreso y respeto al medio ambiente.
La economía colombiana es realmente una economía de la mentira, construida sobre la base de cosas que no son ciertas ni reales, espejismos que han edificado en el transcurso de los decenios una compleja, pero ilusoria, economía de la especulación.
La economía especulativa es aquella que ve crecer permanentemente la riqueza medida en cantidades de dinero, sin ninguna relación con el crecimiento de las cosas, los objetos reales ni los valores de la sociedad. Este fenómeno es básicamente el fruto del modelo liberal de desarrollo que los dirigentes tradicionales del país han implementado durante el presente siglo.
Mientras Argentina, México y Brasil desarrollaban un relativamente exitoso proceso de sustitución de importaciones, bajo la conducción decidida de un Estado que apostaba por una política de crecimiento industrial bajo los preceptos de la modernización occidental, en Colombia, la violencia (1) desatada por liberales y conservadores, primero, y luego el cercenante Frente Nacional (2) no permitieron una política seria de industrialización ni de modernización real del aparato productivo. Tanto la violencia como el Frente Nacional convirtieron a los partidos tradicionales y sus diferencias ideológicas en simples competidores en la carrera por privatizar lo poco que del Estado se había construido, mediante instrumentos como el clientelismo y la apropiación patrimonial del poder público.
Colombia tuvo un falso modelo de sustitución de importaciones que generó una incipiente industria, desde el principio monopolista y, en forma permanente, consentida por un Estado subyugado a su interés particular. El mercado nacional e internacional, en su actuar espontáneo, fueron realmente los únicos generadores del proceso de crecimiento económico que se llegó a conocer, aunque bastante deformado y timorato. Muy rápidamente, esa economía monopolista, protegida por un Estado del que ella misma se apropió, engendró una dinámica puramente especulativa.
Era fácil, en aquel entonces, incrementar los beneficios a través del fortalecimiento del sector financiero, como proveedor de fondos del público transferidos hacia las inversiones de los mismos dueños del banco (3) También resultaba sencillo aumentar los beneficios simplemente al establecer un diferencial suficiente entre tasas de interés para las colocaciones y para los créditos. Con ello se condenaba a centenares de miles de colombianos a no poder construir empresas, por el incremento del costo del capital.
La crisis financiera de 1982, pagada por todos los colombianos, mostró la evidencia de este crecimiento mentiroso. Se puede afirmar que el modelo liberal de desarrollo generó una economía especulativa altamente monopolista, una economía de la mentira.

El atraso monopolista
El monopolio, como todo especulador protegido, es incapaz de suscitar imaginación social y tecnológica, nunca ha aportado un solo avance científico, técnico o social al país. Los monopolios no han sido ni siquiera aptos para competir con éxito en el mercado internacional, su paquidermismo no se lo permite. Sólo una mediana empresa surgida por la existencia de ventajas comparativas- que han permanecido hasta ahora relativamente estáticas -, ha podido determinar el leve crecimiento exportador de la economía colombiana, lo mismo que el hallazgo de riquezas naturales que, de vez en cuando, salvan los balances económicos de los ministerios de Hacienda.
El monopolio no fue capaz de generar un verdadero proceso de reforma agraria, que diversas clases empresariales del mundo emprendieron para lanzar su economía capitalista, y que fue el principio conductor de los populismos latinoamericanos en México, Brasil y Argentina (4) y del llamado "milagro económico" de los tigres del sudeste asiático. Los monopolios colombianos prefirieron la comodidad de una alianza con los propietarios de la tierra que el temor a las turbulencias sociales.
En Colombia, el intento populista fracasó en el Gobierno de López Pumarejo, (5) por la renuncia y cobardía de la clase empresarial de aquel momento para enfrentarse a los terratenientes y acceder a una alianza con los trabajadores y los campesinos dispuestos a luchar por ese proyecto político. Luego, la iniciativa populista murió definitivamente tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. El empresario colombiano traicionó su propia actividad económica y prefirió el matrimonio paralizante con la vieja capa de propietarios. Una mentalidad atrasada, reaccionaria, penetró en todos los poros y resquicios de la sociedad, condenando al país a frenar su proceso de construcción de nación y de modernidad propia.
De este modo, la economía colombiana fue generando una manera de pensar facilista, audaz solamente para conservar los beneficios logrados en la especulación, pero cobarde en cuanto a la innovación y la imaginación social se refiere, feudal en el manejo de los hombres, de los conflictos, oligárquico en la conducción del Estado.
Como los empresarios alemanes del período prefascista, los monopolios nacionales fueron incapaces de democratizar el país y generaron, los primeros, una mentalidad reaccionaria y autoritaria que produjo la hecatombe mundial del nazismo y, los segundos, el genocidio permanente de los colombianos.
El monopolio nacional fue prematuro y, a diferencia de las grandes multinacionales que comenzaron su desarrollo en medio de una competencia salvaje al interior de sus propios países de origen- que los dotó de unas elites directivas audaces e innovadoras- , los colombianos nunca conocieron la competencia, el riesgo a perder. El monopolio colombiano es, en el mundo empresarial, una simple extensión de la mentalidad rentista y conservadora del propietario de tierras. Esta práctica, en lugar de ser una burda imitación de las formas organizativas de la economía moderna occidental, se construye como la expresión nacional de la alianza entre empresarios enajenados de su propio proyecto histórico y los antiguos terratenientes usufructuarios de los botines de las guerras de independencia. En la gerencia monopolista nacional se encuentra la lógica inerte, vacía de imaginación, autoritaria y cobarde, premoderna en todo el sentido de la palabra, del dueño de haciendas y hatos.
Estos monopolios (6) hoy apoyan firmemente al Gobierno de Ernesto Samper porque éste les ha asegurado las últimas porciones rentables que aún quedan del Estado: las telecomunicaciones, la televisión y algunas grandes concesiones para obras de ingeniería civil.
El monopolio económico, como el viejo estalinismo, es también totalitario. El grupo Santo Domingo estuvo a punto de obtener al mismo tiempo un Presidente de la República, el control de los principales espacios televisivos, radiofónicos y escritos, la presidencia de la mayor central de trabajadores y del principal partido de la izquierda colombiana.
El modelo liberal de desarrollo no es en Colombia un modelo de libre competencia regido exclusivamente por las leyes del mercado. Esta ilusión neoliberal no es más que eso, un sueño irreal que naufraga en la realidad económica de un país sin mercado y sin competencia. El modelo simplemente es un sistema de reglas y de proyectos políticos, que permitió el libre desarrollo- sin mayores interferencias estatales o sociales-, de la apropiación monopolista de un raquítico mercado de bienes de consumo masivo. (7)

Los efectos de una economía especulativa
Se puede expresar que la economía monopólicamente especulativa que ha construido el modelo liberal de desarrollo se manifiesta, en los últimos años, a través de tres fenómenos: la economía del narcotráfico, las altas tasas de interés y los enormes precios de la tierra.
1.- El narcotráfico
En general, el narcotráfico es una actividad de mercado que crece al amparo de la prohibición internacional. Precisamente ésta le brinda la posibilidad de obtener las más altas tasas de rentabilidad del mercado y, por lo tanto, le otorga su fortaleza. La rotunda prohibición, más que la expresión de la moral profundamente conservadora del calvinismo anglosajón, es la manifestación política de una clara impotencia de la civilización occidental industrializada para otorgar a los individuos la intensidad de vida que le quita la misma sociedad de consumo y que lo condena a la soledad, a la muerte social y a la extinción de la libertad y la imaginación colectiva.
Sin embargo, en Colombia esta actividad ha crecido excepcionalmente, porque además existen condiciones nacionales que permiten su expansión. Entre esas circunstancias se halla una mentalidad empresarial profundamente atacada por la cultura de la especulación generada en el modelo liberal de desarrollo. La adicción a la ganancia sencilla conlleva, necesariamente, la implementación de las actividades de beneficio fácil que deja el mercado.
De tal forma que la economía especulativa no es un producto de la irrupción económica del narcotráfico sino, al contrario, su causa principal, aunque posteriormente el narcotráfico termine por agudizar el efecto especulativo de la economía colombiana. La prueba de ello se encuentra en la misma estructura de la actividad comercial del narcotráfico. El tráfico de drogas nació como una actividad oligopolista, que trataba de imitar el comportamiento monopolista de la economía legal nacional. Los carteles no son más que la salvaje imitación del modelo organizativo de los grandes carteles legales del país y su cultura, su lógica, constituyen la réplica, también, de la mentalidad especulativa de las elites económicas del país.
2.- Las altas tasas de interés
Las elevadas tasas de interés, en general, reflejan la voluntad del Estado por reducir los niveles de inflación en Colombia. Aparentemente, estos índices son el reflejo inercial de un nivel de crecimiento de los precios que se niegan a obedecer los dictados del recetario monetarista de restricción de la masa monetaria. Ni el nuevo estatus autonómico del Banco de la República, ni el elevado nivel de las tasas de interés, ni el congelamiento del crédito han logrado disminuir sustancialmente los índices de la inflación en el país.
Los defensores de las prácticas monetaristas olvidan que, hoy, los movimientos de masa monetaria en un país no dependen ya de los mecanismos de control estatal interno, sino que escapan a ellos, al obedecer a tendencias mundiales claramente especulativas. La gobernabilidad de las economías nacionales es cada vez más difícil, por no decir ilusoria. Movimientos marginales de capital desde el punto de vista mundial pueden ser determinantes en Colombia y contradecir, por completo, el esfuerzo estabilizador de su Gobierno.
No obstante, ese fenómeno de globalización especulata del capital no constituye la causa única de la persistente inflación nacional, sino que ésta también se debe a una elevada preferencia por la liquidez, que es reflejo a su vez de la estructura especulativa de la propia economía.
Los balances de las principales empresas monopolistas del país indican que, de sus beneficios, la parte que representa ganancias por intereses y colocaciones bancarias es superior a las que se derivan propiamente de su actividad productiva. Incluso se exporta buena parte de los beneficios como colocaciones internacionales, en lugar de buscar senderos de inversión en Colombia. Se trata de una actitud que podría reproducir la catástrofe mexicana de 1995, tan solo si se presentara un efecto de pánico sobre los especuladores internacionales que colocan su dinero en títulos de ahorro nacionales.
El incremento de la liquidez en la economía conduce a la persistencia de la inflación y, por tanto, a las elevadas tasas de interés en el país. Es el ciclo de acumulación especulativa el que causa este desajuste que, a su vez, reproduce el desincentivo a la inversión, en contraposición a las tesis neoliberales que atribuyen el fenómeno a una inadecuada política estatal del gasto público.
De hecho, la independencia o no del Banco de la República es irrelevante para controlar esta situación y conduce a una polarización engañosa del control de las políticas monetarias entre la banca privada y el Gobierno, que oculta la necesidad de democratizar el sistema financiero, comenzando por lograr que la ciudadanía obtenga controles reales sobre la junta directiva del banco emisor.
El abultado nivel de ganancias especulativas, en relación a las propiamente productivas dentro de las empresas, muestra otro fenómeno que contribuye a fortalecer el régimen de acumulación especulativa en el país. Se trata del desmedido poder del sector financiero dentro de la economía y de los mecanismos de toma de decisión política- alejados de la discusión pública-.
El interés del sector financiero siempre buscará la máxima separación entre las tasas de captación y las tasas de empleo, y el menor encaje posible de los recursos, produciendo- siempre que logre influir en la política pública y subsistan los niveles crónicos de inflación- una rígida tendencia a impedir cualquier disminución de los tipos de interés en el país.
La tesis de Samper sobre la necesidad de bajar las tasas de interés falla radicalmente, en tanto que no elimina las causas reales del fenómeno y las reemplaza por una pretensión clientelista sobre la junta directiva del Banco de la República.
3.- La especulación y la valorización de la tierra
El tercer fenómeno revelador del modelo de acumulación especulativa en Colombia son los altos precios de la tierra rural y urbana, que coloca sus indicadores al nivel de ciudades como Bruselas, Madrid o Miami.
Los efectos que produce la articulación entre los altos tipos de interés bancario y los elevados niveles de valorización de la tierra- producto de una demanda desmedida, determinada por el sesgo feudal de la mafia (8) y de los posibles inversores nacionales- provoca un desincentivo real y serio de la inversión privada en proyectos productivos.
La aplicación que hace Hernán Echavarría (9) de las tesis keynesianas, sobre la desviación de las preferencias por la liquidez hacia la tierra en Colombia, expresa con certeza este fenómeno propio de una economía especulativa con profundas influencias premodernas. El acelerado proceso de valorización del suelo desvía enormes masas de capital de la actividad productiva hacia el artificio. Esto es, la compra de un recurso que, como la tierra, en sí mismo no tiene valor económico, pero que, por mecanismos ideológicos y culturales, expresa relaciones de poder y de dominación política y social territorial.
Las obsesiones especulativas sobre la tierra tienen enormes efectos perversos sobre el medio ambiente, en tanto que centenares de miles de familias campesinas e indígenas son obligadas a desplazarse hacia las áreas de frontera agraria, rompiendo ecosistemas valiosos en selvas y bosques tropicales y, peor aún, ascendiendo en las zonas de cordillera hacia los mismos nacimientos de agua potable. El grado de injusticia social producido, la defensa armada de tierras, el conflicto exacerbado, la guerra sin parámetros éticos de ninguna especie son algunos de los efectos de este fenómeno.
La desmesurada valorización del suelo urbano, ligado al enorme grado de monopolización de la industria articulada a la construcción, no permite el establecimiento de una política seria de vivienda para los sectores más empobrecidos de la población. Enormes masas de valor se desplazan por medio del pago de rentas, de los sectores pobres hacia los propietarios de tierras urbanas -en general empresas constructoras-, mientras amplios espacios de los mejores terrenos quedan improductivos, sin ninguna utilización social, en espera de valorización.
Como en ningún otro momento de la historia colombiana, la necesidad de una profunda reforma agraria podría atajar tantos sesgos negativos de la economía al mismo tiempo. Una reforma produciría una mejora inmediata de la distribución del ingreso, de la calidad ambiental del país -en tanto que defendería la biodiversidad, al hacer retroceder la frontera agraria- y de la cantidad de agua potable, una disminución de las áreas sembradas para narcóticos, un impulso del incentivo hacia la inversión productiva -gracias al descenso de la preferencia por las tierras- y un enorme progreso en las posibilidades de paz y el fin de las guerras por la tierra.

Un proyecto antimonopolista
Los neoliberales colombianos, ante la evidencia irrefutable del descalabro del modelo especulativo de acumulación -próximo a diluirse como fuego de artificios-, desinflando los activos construidos sobre la base de un crecimiento irreal de la riqueza, levantaron el criterio de edificar una economía regida por el principio de la libertad de los mercados competitivos internacionales.
El proyecto neoliberal creyó falsamente que el culpable del agotamiento de la potencialidad productiva del país era el viejo modelo de sustitución de importaciones, de marca claramente cepalina. Erróneo principio de partida, porque dicho modelo, en realidad, jamás se implementó con exactitud en Colombia. El principio neoclásico de desregular los mercados disminuyendo la participación activa del Estado en la economía fue gravemente interpretado y llevado a la práctica en Colombia desde el comienzo. Se destrozó así la posibilidad de un proceso serio de sustitución de importaciones, de tal forma que el neoliberalismo, en lugar de ser una moda contemporánea, siempre ha existido en el país. Es más, resulta innecesario agregar el prefijo "neo" -válido en países que habían construido modelos diferentes al liberal- para retomar después el sistema.
Por ello, la reforma gavirista (10) no produjo el revolcón económico esperado. El proyecto antimonopolista neoliberal culminó ante la evidencia de la imposibilidad de incentivar la competencia privada en el país, en un plan que priorizó el desmantelamiento de los monopolios estatales en la producción y los servicios. Los monopolios estatales pasaron de inmediato bajo la propiedad de los privados y el neoliberalismo colombiano terminó así en un proyecto político cooptado por los intereses monopolistas, contrariando suès propias raíces filosóficas.
El gavirismo económico no fue sino un episodio más que refrendó el desenvolvimiento espontáneo del modelo liberal de desarrollo, entregando un espacio, antes vedado, para la apropiación privada. El fracaso estrepitoso reveló la imposibilidad de pensar en un idílico modelo de libertad competitiva, ya rebasado en la historia de la humanidad, como mecanismo básico de un proyecto antimonopolista. Algo tan platónico e ilusorio como pensar en su contrario: un plan económico que buscara la erradicación de los monopolios privados, mediante la construcción de monopolios estatales. Lo mismo ocurre con el llamado modelo de "economía mixta", que pretende una convivencia de monopolios privados y estatales en la economía.
Estas fórmulas de superación del modelo especulativo de desarrollo no sólo han fracasado ya en otros escenarios internacionales, sino que además son el reflejo de un empecinado esfuerzo por imitar una modernidad extraña e imponer por la fuerza un criterio occidental de modernización, que en nada tiene en cuenta a la propia latinoamericanidad.
Un proyecto antimonopolista debe, ante todo, recoger del ideario neoclásico la posibilidad de construir un modelo granjero en las mejores tierras del país, redistribuyéndola y devolviendo la actual frontera agraria a su estado previo. La reforma agraria como proyecto antimonopolista no sólo tiene un efecto en la refocalización de la inversión privada hacia la economía productiva, sino que además ataca en la base la fuente de una mentalidad dirigente conservadora y autoritaria, al mismo tiempo que resquebraja definitivamente la influencia premoderna de los grandes hacendados legales e ilegales en la dirección económica y política del país.

Una economía de verdad
Colombia demanda profundas rectificaciones en el terreno de la economía. Se ha fracasado en la empresa del desarrollo y la claudicación se expresa hoy en la aceptación completa y acrítica de los procesos de globalización económica, que ya han producido dos efectos: el desastre africano, medido en millones de víctimas, y la africanización de América Latina. Los colombianos se han negado la posibilidad de imaginar otros contenidos de la palabra desarrollo, que no signifiquen necesariamente igualarse a las economías industrializadas. Y en esta carrera loca por asemejarse a lo que no son, los colombianos han caído en el peor de los terrenos económicos, el de la mentira. La economía de artificios que desde hace décadas se construyó en Colombia es el manifiesto más claro de la incapacidad de crear una nueva relación entre sociedad, producción y naturaleza.
La economía especulativa como mecanismo caníbal de apropiación de fortunas, de tierras, de hombres y de naturaleza, en manos de unos pocos que no producen, ni crean, ni inventan, ha castrado las posibilidades de un desarrollo y una tecnología supeditados a la sociedad, a la cultura, al aumento integral de la calidad de vida del conjunto del país. En medio de un escenario como éste, cualquier "política social", cualquier discurso estatal en torno a la problemática social de los colombianos no pasará de ser otra mentira, otro artificio.
En medio de la fragilidad de la política social, tan ingenuamente defendida por un movimiento sindical (11) que renunció a su propia independencia, surge un debate igual de falso entre los defensores de un liberalismo social y los neoliberales. Un debate en el que los oponentes sólo se separan por un problema semántico y de ritmos, sin cuestionar las bases artificiales del conjunto de la economía. Ambas tendencias se autoproclaman como las únicas posibilidades reales para el crecimiento, cuando su propuesta es simplemente una y sólo repite cinco décadas de fracaso. En realidad, neoliberales y social-liberales son lo mismo. A los gaviristas y a los samperistas sólo los separa un problema de edad y de talante.
La economía especulativa, profundamente parasitaria y feudal, no sólo ha negado a los colombianos la posibilidad de la invención y la creación productiva, sino que además es la base financiera de la guerra y de la violencia. Este tipo de economía se defiende con las armas y parcela al país en diversos ejércitos. El propósito de la paz se esfuma, se convierte también en discurso poco creíble y artificioso, si no se articula a la necesidad de modificar las metas y los criterios económicos.
Es preciso que los colombianos se ofrezcan la posibilidad de rectificar el camino del desarrollo y doten a la producción de bienes y servicios de nuevos contenidos, esencias y objetivos, de cara a elevar la intensidad y la calidad de la vida humana en el país. Esta meta es posible si se diseña un renovado diálogo entre los propios colombianos, entre éstos y la naturaleza y entre las distintas civilizaciones del mundo.

Una nueva relación entre los colombianos
Una seria rectificación de la economía implica la paz, el fin de la guerra y la cimentación de una cultura de concertación que descubra, en el encuentro de las fuerzas sociales enfrentadas, la posibilidad de construir un criterio de verdad y de razón más acertado para la realidad colombiana.
El sociólogo Habermas opina que por encima de la razón instrumental, aquélla que arregla los medios supeditados a los fines y que termina por supeditar al hombre y a la naturaleza al criterio simple del beneficio privado, se encuentra la razón comunicante, construida sobre la base de la interlocución y el respeto de los interlocutores. Esta última es una razón superior, en la medida en que puede acercar con mayor eficacia que aquélla a un criterio de verdad sobre el entorno y las relaciones con la humanidad y la naturaleza.
Los colombianos, en los diferentes procesos de paz parciales que han vivido y en los procesos de reforma democrática que han implementado con el concurso de diversas fuerzas sociales, políticas y étnicas, han descubierto la certeza de construir una razón comunicante en Colombia.
El esfuerzo de profundizar la democracia, de radicalizarla vinculando cada vez más a enormes sectores de la población, hasta ahora excluidos, al espacio de las decisiones y del poder político, puede construir a la larga un nuevo concepto de razón y de entendimiento, que es básico para edificar unas nuevas relaciones sociales en la producción.
La profundización de la democracia implica la construcción de una economía también democrática, donde la relación y la concertación entre los protagonistas de la producción sea básica para la definición de nuevos criterios tecnológicos, organizativos, directivos y de una producción que tenga como fin el incremento de la calidad y la intensidad de la vida de los colombianos.
El criterio de eficiencia económica tiene que escapar del estrecho criterio occidental de la maximización del beneficio y la minimización de los costos, para acoger la tesis de la maximización de la función social de la producción y de la propiedad. De tal forma que más que una sociedad de libre empresa, hoy se necesite construir una sociedad de libre trabajo, que englobe y supere a la primera.
Nuevas relaciones democráticas entre los colombianos traen consigo también nuevas relaciones ante la propiedad de los factores que pueden producir. El monopolio de la propiedad de los medios de producción, de comercialización, de comunicación e información tiene que llegar a su fin. Para ello, se puede establecer la promoción de un renovado criterio de propiedad pública que sobrepase al antiguo y conservador de la propiedad estatal, una propiedad controlada por la misma sociedad en los sectores básicos para la democracia: las comunicaciones, la defensa, la información y la infraestructura económica.
Es posible establecer un nuevo criterio de propiedad solidaria en el área de las finanzas, el crédito, la comercialización de los alimentos, que permita su democratización para bien del conjunto de la economía. También se puede establecer una nueva regla de propiedad privada de cara a sus responsabilidades sociales, controlable por la sociedad y dispuesta a la innovación tecnológica, a la creatividad social y a la interlocución abierta al mundo.
Una nueva relación con la naturaleza
Finalmente, para rectificar seriamente la economía colombiana, hay que construir una nueva relación con el entorno natural. El modelo de desarrollo liberal especulativo convirtió la tierra y la naturaleza en una simple reserva de valor, en un instrumento degradable, en objeto desechable y utilizable en los ciclos de la acumulación.
En un modelo de desarrollo como el colombiano, con una concepción del progreso como la que ha sido impuesta, la simple idea de un desarrollo sostenible y armonioso con la naturaleza es una mera contradicción en los términos. El diseño de ministerios e instituciones especializadas, de criterios técnicos para medir los impactos ambientales de los proyectos públicos y privados, el establecimiento de impuestos marginales para los contaminantes y de exiguas partidas presupuestarias para planes de mejora ambiental son pobres paliativos para un sistema económico y unas relaciones de propiedad tan concentradas que terminan por devorar la naturaleza, en un proceso acelerado e irreversible, si es que no se rectifica el criterio mismo de progreso y desarrollo.
Una nueva relación armoniosa con la naturaleza conlleva necesariamente que para elevar el nivel de vida de los colombianos no hay que utilizar los criterios occidentales de acumulación de bienes y de consumo banal, sino el criterio de intensificar el goce de la vida, que implica, entre otras cosas, el disfrute de altos niveles de calidad ambiental.
Esta concepción diferenciada de progreso determina un tipo de desarrollo que, lejos de poder ser medido por tasas frías de crecimiento de la producción, dirige a los colombianos hacia el campo del desarrollo humano, como el mayor desenvolvimiento posible de las potencialidades de los individuos. Es por ello que la libertad de la economía, a diferencia del enfoque neoliberal, no se mide en grados de libertad de empresa para unos pocos, sino en la libertad de trabajo para el conjunto de la población, a la que la empresa privada debe sujetarse. Como afirmara Gro Brundtland, "tenemos que liberar a la libertad de los liberales".
La exaltación del individuo en un nuevo concepto de desarrollo profundiza, porque es inseparable del individuo pleno, los lazos de socialización y solidaridad. Es en la emancipación más profunda del individuo en donde se puede concebir un renovado acercamiento con la naturaleza, no mediada por la razón instrumental que la convierte en objeto de dominación humana.
El desarrollo sostenible no es, por tanto, un capitalismo salvaje sostenible, ni mucho menos un sovietismo sostenible. El desarrollo alternativo y armónico con la naturaleza trasciende de estos conceptos y conduce hacia los problemas de la libertad y el placer humanos, tan típicos del pensar y el actuar latinoamericanos. Además, este modelo sostenible lanza a cuestionar el actual sendero de desarrollo tecnológico, que los nuevos filósofos de la tecnociencia (12) no dejan de percibir como castrante y suicida. No existe un único camino de desarrollo tecnológico, como no hay una sola racionalidad humana, modernidad o civilización. El sendero de la tecnología, su horizonte, está determinado por relaciones básicamente políticas de la sociedad y, en un mundo efectivamente democrático, esta tecnología estará cada vez más supeditada a la razón interlocutora que a las necesidades de la maximización de los beneficios.
El camino para un derrotero de innovaciones tecnológicas latinoamericanas puede encontrarse si los colombianos saben desligarse a tiempo de la vía tecnológica impuesta, si son capaces de adaptarlo a una nueva y más propia racionalidad. La historia precolombina, aún casi inexplorada, se halla repleta de ejemplos y de posibilidades diversas de desarrollo, de tecnología y de una mejor relación con la naturaleza. La certeza de descubrir que la mayor riqueza del siglo XX es la vida misma y que Colombia se encuentra situada en un área naturalmente proclive a su exuberancia, debería marcar también con seguridad el camino a seguir.

Notas
1 Se conoce como el período de la violencia en Colombia a la guerra civil que estalló desde el asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán en 1948, y que dejó cerca de 300 mil campesinos muertos en el área andina del país y sus llanos orientales. La confrontación armada enfrentó a liberales y conservadores durante más de 10 años.
2 El Frente Nacional fue el instrumento de concertación política que puso fin a la guerra civil de mediados de siglo y estableció que un Presidente liberal sucedería a otro conservador durante un período de 16 años. El Frente nacional no solo acabó con las luchas armadas entre los dos partidos tradicionales, sino que además extinguió toda diferenciación ideológica.
3 Famoso fue el escándalo de Jaime Michelsen Uribe, propietario del grupo Grancolombiano, quien fue condenado a prisión por autopréstamos generados en su banco y hoy se encuentra prófugo en Panamá.
4 Desde la perspectiva de la modernización occidental, México, Brasil y Argentina lograron, en relación a Colombia y los demás países latinoamericanos, un mayor grado de consolidación de su Estado-Nación, de su mercado interno y de la coherencia de su aparato industrial. Gracias a que su burguesía industrial tuvo el suficiente impulso para ajustar las cuentas con las viejas capas aristocráticas de propietarios de tierras, mediante las alianzas que construyó con sectores obreros y campesinos en la Revolución agraria mexicana y en las dictaduras populistas de mediados de siglo en Argentina y Brasil, pudo proteger sus posibilidades futuras como centros de importancia dentro de la economía mundial globalizada. El "populismo", ligado al modelo cepalino de desarrollo, fue el intento mejor logrado en Latinoamérica por seguir las pautas del proceso de industrialización y de modernización occidental. Es en el hecho de imitar una modernidad ajena y de imponer una modernización forzada y desde arriba al conjunto de la población en donde se puede encontrar sus mayores fallas y la fuente de sus problemas actuales.
5 En el primer Gobierno de López Pumarejo se inició una reforma constitucional que introdujo en el país los desarrollos políticos de la teoría keynesiana en 1936 e intentó realizar la primera reforma agraria. Acorralado por los gremios económicos, López Pumarejo tuvo que renunciar en su segundo mandato.
6 Los grupos monopolistas colombianos son fundamentalmente tres: el grupo Santo Domingo, el más fuerte de todos y cofinanciador con la mafia de la campaña de Ernesto Samper, el grupo de Ardila Lule y el de Luis Carlos Sarmiento Angulo.
7 En defensa de esta tesis no basta observar los índices Gini, que colocan a Colombia como uno de los países de mayor concentración del ingreso en el mundo, sino además estudiar la misma dinámica del "mercado" de capitales. Un estudio de la Bolsa de Bogotá demostraría cómo ésta es un simple remedo de las Bolsas de valores del mundo capitalista, y que en ella en un 95% sólo se negocian títulos de ahorro público y por ninguna parte aparecen los títulos de propiedad de las empresas: las acciones.
8 Los carteles del narcotráfico en Colombia nacieron imbuidos de la mentalidad "empresarial" de los monopolios legales colombianos y adoptaron un criterio premoderno en la inversión de sus recursos líquidos. La evidencia de este fenómeno se observa en la enorme cantidad de tierras concentradas bajo su dominio- las mejores del país- y enajenadas de su función como medios de producción de alimentos y cultivos comerciales. La tierra, para la mafia como para la mayoría de la clase política dirigente y el mundo "empresarial", es el símbolo del poder por excelencia.
9 Hernán Echavarría es representante del llamado "sindicato antioqueño", un grupo empresarial que se ha situado en oposición al Gobierno de Samper, acorralado económicamente por los grandes monopolios nacionales y por el mismo narcotráfico. Este grupo representa a un sector de la producción y de la economía real que, ante la pérdida de su incidencia en el poder estatal y en el mercado nacional, oscila entre soluciones de derecha -de facto, debido a la crisis de gobernabilidad que vive el país- o una alianza con sectores de trabajadores para una salida democrática.
10 Aunque las prácticas neoliberales se implementaban desde varios años antes, fue bajo la presidencia de César Gaviria donde con más coherencia y profundidad se desarrollaron. El llamado "revolcón" consistió en la construcción de una serie de políticas integrales que se movieron bajo los criterios de "estabilización y ajuste estructural" pregonados por el Banco Mundial.
11 Se refiere al proceso de cooptación que ejerce el Estado colombiano sobre el movimiento sindical y que adquiere su mayor expresión en el nombramiento como ministro de trabajo del presidente de la principal central obrera del país, la C.U.T. El sindicalismo ha tratado de excusar su defensa del Gobierno samperista y la complicidad con los fenómenos de corrupción política con las posturas antineoliberales de los discursos gubernamentales. De este modo, el movimiento sindical se ha convertido en cómplice también de toda la andanada represiva que está a punto de enterrar las reformas democráticas de la Constitución de 1991 y los acuerdos de paz con buena parte del movimiento guerrillero.
12 Me refiero a pensadores como Prades y Hottois, que han iniciado un brillante camino de crítica filosófica a la tecnología y su fusión con la ciencia en la sociedad occidental.
Tengo una soledad

Tengo una soledad
tan grande
que solo Dios
puede abarcar

Tengo una soledad
tan profunda
que solo Dios
puede escudriñar

Tengo una soledad
tan sentida
que solo Dios
puede tratar

Tengo una soledad
tan vacía
que solo Dios
puede llenar

Busco a Nandini


Busco a Nandini…,
es decir,
aquella mujer
cuyos ojos no puedo ignorar
cuya mirada me tiende cautivar
cuya sonrisa es agradable de admirar
cuyos labios son menester besar

Busco a Nandini…,
para abrazarla con
cada rincón de mi ser
para cerrar mis ojos
y abrirle mi alma

Busco a Nandini…,
para entender más la vida
y aprender a realizarla
Pero sobre todo

Busco a Nandini
porque la amo
Aunque todavía no
haya contemplado su ojos
ni besado sus labios.

El giro del Conocimiento en la Ciencia

El mundo contemporáneo es el resultado de los paradigmas o modas de cada época. Por ejemplo: en la época medieval, el hombre instauró sistemas de dominación del hombre por el hombre con el escudo de la institución religiosa, con hombres que conocían el discurso político, económico y religioso. Posteriormente, surge el boom de la ciencia para continuar con los sistemas de dominación del hombre por el hombre con nuevas estrategias y discursos.
De esta manera, el siglo veinte empieza con la promesa de la ciencia de salvar al mundo de su crisis, pero realmente eso produjo una etapa más de la decadencia de la humanidad. Entonces, la ciencia creció pero no desarrolló a la sociedad, llegando a ser un nuevo ídolo, un nuevo dios.
¿Qué sucede con la ciencia en los últimos tiempos? Se desarrolla mediante tradiciones de pensamiento político causando insularidad de reflexión y como resultado de esto, refuerza la ausencia de examen sobre la interacción entre sujeto y objeto, entre agentes y estructuras sociohistóricas, por ejemplo: el empirismo refuerza la primacía de los hechos verificables, sin hacer valor de distinción entre hechos esenciales y no esenciales; y el liberalismo lo hace a través de la inversión entre fines políticos y medios económicos, enfatizando en el interés económico siendo esto "la raíz de todos los males". Entonces las ciencias dedicadas simplemente a los hechos producen personas con pensamiento fáctico.
Estas tradiciones de pensamiento estimulan unos tipos de observación sistemática desplazando el aspecto cualitativo de la sociedad y la naturaleza. El fundamento de la ciencia experimental moderna es el pensar que la naturaleza es externa a nosotros, y así la ciencia se transforma en un intento por recrear la naturaleza, por convertirse en su "señor y dueño".
Y por lo tanto, la subjetividad humana ha sido ubicada fuera de contexto y radicalmente segmentada de la naturaleza como resultado de la visión cartesiana del mundo causan un gran autismo intelectual.
En este momento, es necesario educar a la sociedad para el desarrollo equilibrado de los modos, formas y niveles de conocimiento, las operaciones racionales, las cualidades de la razón, las categorizaciones de la realidad, el estudio de los procesos socioculturales de las civilizaciones y además el hombre debe transformarse por medio de la renovación del entendimiento, pero los hombres de la ciencia creen que solo hay una forma de entender (con la mente), pero hay otra (con el corazón), y eso puede marcar la diferencia para los últimos tiempos de la raza humana. y una tarea de todos los académicos es reducir la distancia entre los dominadores del discurso y los dominados por los mismos.

domingo, agosto 20, 2006

Bienvenido Dr. Carlos Baquero, Nuevo Rector de la Escuela Normal Superior de Girardot!

Notable ha sido la llegada del nuevo rector de la Escuela Normal Superior de Girardot, el Dr. Carlos Baquero. El nuevo directivo docente se ha presentado ante el cuerpo docente y los estudiantes, pero a su tiempo lo hará ante los padres de familia.
El Dr. Baquero ha dicho que tiene todas las intenciones de seguir con la obra que adelantaba su antecesor y que lo anima bastante los resultados para sacar adelante los diferentes proyectos que se desenvuelven actualmente al interior de la Comunidad Normalista.
Personalmente, me indago acerca de mis expectativas y por supuesto que se las compartí. Deseo que el Sr. Rector logre los concensos necesarios para cumplir cabal y satisfactoriamente con el desafiante proceso de Alta Acreditación.
Mi consejo para él: "Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios".
Mi deseo: Que Dios lo prospere en todo lo que contribuya al mejoramiento de la calidad educativa de la Escuela Normal Superior.

Aspectos de un PEI Sobresaliente

Un PEI SOBRESALIENTE es aquel que tiene avances significativos, en estos aspectos:
Comprensión integral de su realidad, la identificación y análisis de sus debilidades, potencialidades, intereses, sueños y deseos.
Rigurosidad en su proceso de construcción, dada por la sistematicidad en la investigación, en el trabajo pedagógico, en la producción de conocimiento y las propuestas innovadoras.
Originalidad y creatividad en los procesos, conceptos, propuestas, estrategias y resultados para dar soluciones a problemas de su entorno.
Funcionalidad y aplicabilidad de las propuestas pedagógicas y administrativas generadas por el PEI.
Capacidad de transformación de la institución y de su contexto.
Aceptación, apropiación y grado de satisfacción por parte de la comunidad educativa.
CRITERIOS PARA GUIAR LA EVALUACION
1. COMPONENTE CONCEPTUAL: COMPRENSIÓN INTEGRAL DE LA REALIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, IDENTIFICACIÓN DE SUS DEBILIDADES, POTENCIALIDADES, INTERESES, SUEÑOS Y DESEOS EXPRESADA EN SU VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS.
1.1. Investigación permanente que atraviesa y genera la transformación en todos los componentes.
1.2. Diagnóstico que identifique potencialidades, debilidades, deseos y aspiraciones en la comunidad.
1.3. Correspondencia de la Visión, la Misión y los Objetivos con:
a) Los fines educativos dados por la Ley General de Educación (art.5)
b) Las características del ciudadano que la institución educativa quiere formar.
c) La solidez, validez y pertinencia de la filosofía y conceptualización pedagógica.
d) El desarrollo del propio marco conceptual a partir del saber y la experiencia de los miembros de la comunidad educativa ya formada o en proceso de formación.
1.4 Congruencia entre la visión, misión y objetivos establecidos por el PEI y las realizaciones innovadoras, en los componentes de PEI, ejecutadas como respuesta a la investigación y al diagnóstico elaborados.
2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN: ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD EN LOS PROCESOS, CONCEPTOS, PROPUESTAS, ESTRATEGIAS Y RESULTADOS PARA DAR SOLUCIONES A PROBLEMAS DE SU ENTORNO.
2.1. Coordinación con el Plan Educativo Municipal (PEM):
a) Congruencia entre los fines, objetivos y estrategias institucionales con los planteados en el Plan Educativo Municipal.
b) Gestión de recursos para el desarrollo de las estrategias que lo requieran.
c) Construcción de un PEI común cuando se han suscrito convenios con otras instituciones, para el ofrecimiento de la educación básica, dentro de las estrategias del Plan Educativo Municipal.
2.2. Consolidación de la Comunidad Educativa:
a) Desarrollo y resultados del proceso de formación, capacitación y actualización
b) Compromisos establecidos y ejecutados por parte de cada uno de los estamentos de la comunidad.
c) Formas de participación en el diseño y desarrollo del PEI.
2.3. Capacitación en servicio para los docentes
a) En coordinación con el municipio respondiendo a los requerimientos del PEI.
b) Prevista, planeada y ejecutada dentro del plan operativo del PEI.
c) Gestión de la institución para apoyar a los docentes para su actualización

2.4. Capacidad de gestión administrativa
2.4.1 Financiera:
a) Gestión de proyectos de inversión a las instancias correspondientes para apoyo al desarrollo del PEI.
b) Ejecución oportuna y eficiente de los recursos
2.4.2. Gestión de personal:
a) Diseño y operación de un manual de funciones para el personal administrativo
b) Criterios de organización de los docentes para su desempeño pedagógico
c) Logros en la construcción y fortalecimiento de relaciones interpersonales e interculturales que favorezcan el desarrollo personal y social.
d) Organización y ejecución de programas de bienestar social
e) Seguimiento y evaluación de desempeño
2.4.3. Resultados del Plan Operativo en cuanto a:
a) Proceso de elaboración
b) Cumplimiento de las etapas de ejecución
c) Mecanismos del monitoreo y evaluación
d) Mecanismos de comunicación
e) Espacios para la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa en la discusión y toma de decisiones de carácter administrativo, pedagógico y financiero
f) Implementación de un sistema de información eficiente.
2.4.4 Reorganización de la institución para atender las innovaciones administrativas y pedagógicas desarrollada:
a) Ofrecimiento del grado obligatorio del preescolar
b) Ofrecimiento de la educación básica completa (grado obligatorio de preescolar hasta noveno) en la misma institución o mediante convenios con otras instituciones, en coordinación con el Plan Educativo Municipal.
c) Ofrecimiento de la Educación Media, de acuerdo con las características de la comunidad educativa.
d) Ampliación de la jornada escolar (mínimo seis horas efectivas de aprendizaje).
e) Espacios de atención oportuna a la comunidad educativa
2.5 Conformación y desarrollo del Gobierno Escolar :
a) Otros organismos que lo conforman además de los previstos en el art.142 de la Ley 115/94.
b) Funciones establecidas y desarrollos adelantados por el Gobierno Escolar, además de las establecidas en el Decreto 1860/94.
2.6 Funcionamiento de los Organismos del Gobierno Escolar: Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo de Estudiantes, Personero de los estudiantes Asociación de padres de familia,
a) Formación y actualización de sus miembros,
b) Participación en los comités de evaluación y de promoción,
c) Presentación de propuestas para mejorar la capacidad de gestión de la institución.
d) Participación en otras reuniones de trabajo sobre temas administrativos y pedagógicos.
2.7. Cultura para la convivencia:
a) Resultados de las experiencias de la construcción de una nueva cultura de la convivencia, la conciliación, la concertación, el respeto y la interacción pluriétnica y pluricultural.
b) Resultados de los compromisos adquiridos por cada miembro de la comunidad educativa, según su Manual de Convivencia, el cual es su “derecho construido socialmente”,
c) Evidencias del ejercicio de la autoridad colegiada.
3. COMPONENTE PEDAGÓGICO: APROPIACION Y PRODUCCION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA A TRAVES DE LA INVESTIGACION, LA SISTEMATICIDAD DEL TRABAJO PEDAGÓGICO, Y LA RIGUROSIDAD EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN CURRICULAR.
3.1. Currículo
a) Avances en la construcción social del currículo,
b) Aportes de la investigación realizada por la institución
c) Innovaciones acordes con los adelantos de la ciencia, la tecnología, los desarrollos sociales y las necesidades regionales.
3.2. Ambientes escolares
a) Creación de ambientes lúdicos que propician el aprendizaje con satisfacción.
b) Mecanismos de mejoramiento de las condiciones físicas, belleza y aseo de las instalaciones, muebles y equipos.
c) Uso de ayudas didácticas que posibiliten la creatividad y participación del estudiante en el aprendizaje.
d) Espacios de investigación permanente del docente y del estudiante.
e) Realización y participación en eventos culturales, científicos, artísticos, literarios, deportivos.
3.3. Plan de Estudios
a) Coherencia con la filosofía y los objetivos del PEI
b) Diseño y desarrollo de los Proyectos Pedagógicos articulando las distintas áreas, los temas transversales (democracia, educación sexual, educación ambiental y goce del tiempo libre), proyectos comunitarios y proyectos productivos, como estrategia de aprendizaje y construcción social del conocimiento.
c) Desarrollo de metodologías activas.
d) Grado de desarrollo de los procesos de investigación pedagógica con maestros y estudiantes.
3.3 Evaluación
3.3.1. De los procesos de aprendizaje:
a) Evaluación aplicada en forma continua, de manera integral y cualitativa, expresada en informes descriptivos, con la participación de los miembros de la C.E.
b) Intervención de los Comités de Evaluación y Promoción.
c) Resultados: identificación de necesidades y carencias, tanto de estudiantes como de los maestros.
d) Evidencias de la práctica de la evaluación del aprendizaje como un proceso de investigación.
e) Reconocimiento de las diferencias en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes.
3.3.2. Proceso de evaluación Institucional, asumido desde todos los componentes del PEI
a) Resultados del plan de acción producto de la evaluación institucional en todo lo que tiene que ver con la reorganización de la estructura administrativa, financiera, pedagógica y conceptual de la institución.
b) Evidencias del proceso de autoevaluación permanente en todos los componentes del PEI.
4. COMPONENTE DE INTERRELACION COMUNITARIA: CAPACIDAD DE TRANSFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y DE SU CONTEXTO, ACEPTACIÓN, APROPIACIÓN Y GRADO DE SATISFACCIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
4.1 Interrelación
a) Acuerdos con las organizaciones e instituciones de la comunidad para compartir y aprovechar espacios, bienes y servicios.
b) Proyectos de desarrollo social, cultural, económico y político que vinculan directamente a la institución y la comunidad local.
c) Planeación, desarrollo y seguimiento de programas que responden a las necesidades y expectativas de la comunidad.
d) Concertación interinstitucional e intersectorial para el desarrollo del PEI.
4.2. Impacto
a) Impacto del Proyecto educativo Institucional en su entorno inmediato, local y regional.
b) Desarrollo de proyectos e investigaciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

viernes, julio 07, 2006

He aquí algunos de mis poemas...

Encontré

Encontré tus ojos para ser
ese hombre sin miedo a vivir.

Me refugié en tu mirada y
se abrió mi corazón y descansé porque
te anhelaba.

Indagué tu ser y revelé el mío para
abrazarnos en la promesa del amor porque…
Imaginé una oportunidad para cultivar la vida
y ahora eres partícipe de aquel sueño.
Acaricié tu corazón y lo he sembrado
en el jardín de mi amor.


¡Mírenla ahí!

¡Mírenla ahí!
…muy serena
Sabe convertirse en un misterio,
su presencia es una emboscada a mis sentidos,
traspasa los muros de mi escepticismo estético…
la sostengo en mis retinas.

Es la sensación de su talle sin que
mi pensamiento escrute palabras para descifrarla.
Palabras hay
Palabras hay en la puerta de mi boca
En la espera de correr más allá de mis sentidos,
“to be or not to be”, decir o no decir,
Aún así, no dejo de ser una analogía para ti.


Dime

Dime ¿por qué tu cuerpo
sube a mi cabeza?


No podía creer

No podía creer lo que
Estaba viendo…
la observé cuando llegó y
no le quité la mirada
se fue
se desvaneció
Apareció y definitivamente
es un misterio ineludible a mi vista: estaba de espaldas
me deslicé por sus largas y oscuras ondulaciones
seguí mi exploración hasta sus largas piernas.
se volteó y se sentó
Saludo de cejas: muy
bonitas y finitas
Sigo disimulando con un libro,
se levantó y pasó cerca
y creo sin equivocarme
que sabías de la existencia de
una mirada: era la mía
y aquel misterio: eras tu.


El Imperativo del Deseo

El imperativo del deseo
Es vigilar el éxodo de tus palabras
Es sospechar que me encuentras tácito entre tus sueños
Es convertirme en noble espía de tu caprichosa
distancia
en la bitácora de tu mirada
en el autor y cartero de piropos
en el mayordomo de tu sonrisa.
Pero ahora es tiempo
de una orden de arresto:
¡Que salgas con las manos en alto!
que no resistas a la ley de mi deseo
a la precipitación de mis pupilas en tu piel
si dices algo en tu contra será…
Sólo di que tengo derecho a tus formas
a tener mis manos entre tus cabellos
a mil y un maneras de encontrar tu
alma entre nuestros cuerpos.


Mira

Mira al cielo y lanza
el suspiro antes de
precipitar mis manos
en tus mejillas.


¿Cuál será el dilema?

¿Por qué habrá renuncias irrevocables?
¿Se debe renunciar
…a una mirada arbórea? NO
…a unos labios? NO
¿Cuál será el dilema?
el dilema eres tu
Porque toca mi alma tu mirada
y son maná tus labios
pero eres un dilema prohibido.


Oh, hermosa niña de mis ojos

Oh, hermosa niña de mis ojos,
si pudiese estar como te acompaña siempre
la fragancia de tus perfumes,
reposaría mayor vigor en mis tuétanos;
como saeta lanzada por arco de valiente
así mi alma apunta en busca de la tuya,
para saciar mi alma en tus encantos.


Ahora que

Ahora que
tus manos son el cielo
acariciando mi existencia

Ahora que
tu rostro es como el inesperado
firmamento que entre nubes y
decadente sol ennoblecieron mi alma

Ahora que
tus ojos me silencian y
los míos gritan: Te amo

Solo así he descubierto que eres
una eludida bendición para estar
fugitiva por siempre entre mis cómplices brazos.


Quiero que sepas

Quiero que sepas
Que fuiste
la profesora de un loco
y que ese loco
te admiró por tus ojos apacibles
por escuchar tu carreta
por escucharme, mirarme y hablarme
por la sonrisa con un no sé qué
ese loco también te dedicó miradas:
miradas ¡uy, qué mamacita!
miradas incrédulas
miradas contemplativas
ese loco quiso mucho de ti
…saber de tus sueños
…más encuentros contigo
…conocer tus libros
…compartir más poemas
y quiero que sepas
que ese loco soy yo
y que te espero aquí otra vez.

Mejore su expresión oral con la Progresión Lexical!

Para esta ocasión ofrecemos un ejemplo de una técnica escrita para el mejoramiento de la expresión oral mediante la progresión lexical. Esta técnica consiste en pensar en una palabra (en nuestro caso por ejemplo: EXCELENCIA) y verificar el significado que un diccionario ofrece de este término, esta palabra sería nuestro Concepto de Primer Nivel. Una vez consultado su significado, se deben buscar también el significado de las palabras claves del concepto consultado; estás palabras (Superior, Calidad, Bondad, Digno, Singular, Aprecio, Estimación) serían los Conceptos de Segundo Nivel. A partir de esta segunda parte, se repite el mismo ejercicio pero con estos últimos conceptos para llegar a formar los Conceptos de Tercer Nivel (en este caso: virtud, propiedad, inherente, carácter, genio, apacibilidad, merecedor, mérito, dignidad, desdoro y extraordinario).

Veamos, ahora sí el ejemplo que les decía...

EXCELENCIA. (Del lat. excellentĭa). f. Superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo.

SUPERIOR. (Del lat. superĭor). adj. Dicho de una cosa: Que está más alta y en lugar preeminente respecto de otra. // Dicho de una cosa: Más excelente y digna, respecto de otras de menos aprecio y bondad. // Que excede a otras cosas en VIRTUD, vigor o prendas, y así se particulariza entre ellas.
CALIDAD. (Del lat. qualĭtas, -ātis, y este calco del gr. ποιότης). f. PROPIEDAD o conjunto de propiedades INHERENTES a algo, que permiten juzgar su valor. Esta tela es de buena calidad. CARÁCTER, GENIO, índole.
BONDAD. (Del lat. bonĭtas, -ātis). f. Cualidad de bueno. Natural inclinación a hacer el bien. Blandura y APACIBILIDAD de genio. Amabilidad de una persona respecto a otra. U. como fórmula de cortesía. Tenga Vd. la bondad de venir. Tuvo la bondad de llamarme.
DIGNO, NA. (Del lat. dignus). adj. MERECEDOR de algo. Correspondiente, proporcionado al MÉRITO y condición de alguien o algo. Que tiene DIGNIDAD o se comporta con ella. Dicho de una cosa: Que puede aceptarse o usarse sin DESDORO. Salario digno. Vivienda digna. De calidad aceptable. Una novela muy digna.
SINGULAR. (Del lat. singulāris). adj. solo (ǁ único en su especie). EXTRAORDINARIO, raro o excelente.
APRECIO. m. apreciación. Acción y efecto de apreciar (ǁ reconocer, estimar). Estimación afectuosa de alguien.
ESTIMACIÓN. (Del lat. aestimatĭo, -ōnis). f. Aprecio y valor que se da y en que se tasa y considera algo. Aprecio, consideración, afecto. Ha merecido la estimación del público. Es objeto de mi estimación.

Virtud. (Del lat. virtus, -ūtis). f. Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos. 2. Eficacia de una cosa para conservar o restablecer la salud corporal. 3. Fuerza, vigor o valor. 4. Poder o potestad de obrar. 5. Integridad de ánimo y bondad de vida. 6. Disposición constante del alma para las acciones conformes a la ley moral. 7. Acción virtuosa o recto modo de proceder. ~ cardinal. f. Rel. Cada una de las cuatro, prudencia, justicia, fortaleza y templanza, que son principio de otras en ellas contenidas. ~ moral. f. Hábito de obrar bien, independientemente de los preceptos de la ley, por sola la bondad de la operación y conformidad con la razón natural. ~ teologal. f. Rel. Cada una de las tres, fe, esperanza y caridad, cuyo objeto directo es Dios. en ~. loc. adv. En fuerza, a consecuencia o por resultado de. □ V. varilla de ~es, varita de ~es.
Propiedad. (De propriedad). f. Derecho o facultad de poseer alguien algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales. 2. Cosa que es objeto del dominio, sobre todo si es inmueble o raíz. 3. Atributo o cualidad esencial de alguien o algo. 4. Semejanza o imitación perfecta. 5. Defecto contrario a la pobreza religiosa, en que incurre el profeso que usa una cosa como propia. 6. Fil. Accidente necesario e inseparable. 7. Gram. Significado o sentido peculiar y exacto de las voces o frases.
Inherente. (Del lat. inhaerens, -entis, part. act. de inhaerēre, estar unido). adj. Que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello. Derechos inherentes a su cargo.
Carácter. (Del lat. character). m. Señal o marca que se imprime, pinta o esculpe en algo. Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás. El carácter español. El carácter insufrible de Fulano. Condición dada a alguien o a algo por la dignidad que sustenta o la función que desempeña. El carácter de juez, de padre. Medidas de carácter transitorio. Fuerza y elevación de ánimo natural de alguien, firmeza, energía. Un hombre de carácter. Modo de decir, o estilo.
Genio. (Del lat. genĭus). m. Índole o condición según la cual obra alguien comúnmente. Es de genio apacible. 2. Disposición ocasional del ánimo por la cual este se manifiesta alegre, áspero o desabrido. 3. Mal carácter, temperamento difícil. 4. Capacidad mental extraordinaria para crear o inventar cosas nuevas y admirables. 5. Persona dotada de esta facultad. Calderón es un genio.
Apacibilidad. f. Cualidad de apacible. APACIBLE. (De aplacible). adj. Manso, dulce y agradable en la condición y el trato. 2. De buen temple, tranquilo, agradable. Día, viento apacible.
Merecedor, ra. adj. Que merece. MERECER. (Del lat. vulg. *merescĕre). tr. Dicho de una persona: Hacerse digna de premio o de castigo. 2. Dicho de una cosa: Tener cierto grado o estimación. Eso no merece cien pesetas. 3. desus. Conseguir o alcanzar algo que se intenta o desea, lograr. 4. intr. Hacer méritos, buenas obras, ser digno de premio. ¶ MORF. conjug. actual c. agradecer. ~ bien de alguien. fr. Ser acreedor a su gratitud.
Mérito1. (Del lat. merĭtum). m. Acción que hace al hombre digno de premio o de castigo. 2. Resultado de las buenas acciones que hacen digna de aprecio a una persona. 3. Aquello que hace que tengan valor las cosas. ~ de condigno. m. Rel. Merecimiento de las buenas obras ejercitadas por quien está en gracia de Dios. de ~. loc. adj. Notable y recomendable. Cuadro de mérito. hacer ~. fr. hacer mención. hacer ~s. fr. Preparar o procurar el logro de una pretensión con servicios, diligencias u obsequios adecuados.
Dignidad. (Del lat. dignĭtas, -ātis). f. Cualidad de digno. 2. Excelencia, realce. 3. Gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse. 4. Cargo o empleo honorífico y de autoridad.
Desdoro. (De desdorar). m. Menoscabo en la reputación, fama o prestigio.
Extraordinario, ria. (Del lat. extraordinarĭus). adj. Fuera del orden o regla natural o común. 2. Añadido a lo ordinario. Gastos extraordinarios. Horas extraordinarias.

http://www.girardotestuya.com/

Algunos datos de mi Hoja de Vida

RONALD JIMMY TRIANA ARROYO
28 años

FORMACION ACADEMICA

Bachiller Técnico Industrial
Colegio Técnico Industrial - Club de Leones
Girardot, diciembre 2 de 1995

Licenciado en Lenguas Modernas Español / Inglés
Universidad de Cundinamarca
Girardot, diciembre 13 de 2002

Diplomado en Procesos de Construcción de
Conocimiento desde Modelos de Educación a Distancia
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Bogotá D.C., agosto 25 de 2004

Diplomado Gestión para la Construcción
de Redes de Paz y Democracia
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Corporación Educativa CedaVida
Bogotá D.C., mayo 17 de 2005

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

5º Seminario Sistema Nacional de Archivos
La Conservación del Patrimonio Documental

Archivo General de la Nación
Bogotá D.C., octubre 30 a noviembre 1º de 1996

Encuentro Iberoamericano de Universidades
MEN – ICETEX – ICFES – Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D.C., abril 1, 2 y 3 de 2998

Taller de Ilustración
Área Cultural – Banco de la República
Girardot, marzo 8 y 9 de 2001

EXPERIENCIA LABORAL

Auxiliar de Archivo
SENA Dirección General
Jefe Inmediato: Nohora Patricia Vela Otálora
Bogotá D.C., julio 18 de 1996 – enero 17 de 1997

Docente Lengua Castellana y Literatura
Colegio Santa María
Jefe Inmediato: Orlando Reyes Pulido
Girardot, marzo de 2001 a noviembre de 2002

Instructor (Escritura Argumentativa)
Universidad de Cundinamarca
Jefe Inmediato: Máximo Rodríguez
Girardot, marzo a mayo de 2004

Tutor (Área Sociohumanística)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Jefe Inmediato: Gilberto Orlando Arias Molina
Girardot, marzo / 2003 a noviembre de 2005

Docente Catedrático
Colegio Militar Club de Leones
Jefe Inmediato: Ruth Jimenez
Girardot, febrero a junio 5 de 2006

Consejero Académico
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Jefe Inmediato: Gilberto Orlando Arias Molina
Girardot, enero a junio de 2006

lunes, junio 19, 2006

Agradecimiento

Mis apreciados amigos y amigas, debo agradecerles el apoyo que brindaron incondicionalmente a nuestra campaña al Senado de la República con el Dr. Gustavo Petro, y asimismo por la campaña a la Presidencia del Dr. Carlos Gaviria Díaz.
Ahora nos queda participar en el Congreso del Polo Democrático a celebrarse a fines de este año 2006. Los animo a consolidarnos como el verdadero partido político del nuestro país y forjar en el mediano plazo EL SEGUNDO GRITO DE INDEPENDENCIA que necesita COLOMBIA!
Así que no descansemos hasta que hagamos de nuestra patria un territorio donde la DIGNIDAD de cada uno de los colombianos y colombianas se respete a cabalidad en sus condiciones laborales, sociales, económicas y políticas.
Un gran abrazo para tod@s.
Att. Jimmy Triana
http://www.girardotestuya.com/

miércoles, febrero 01, 2006

Adaptación Teatral de "SOLO VINE A HABLAR POR TELEFONO" de García Márquez

SÓLO VINE A HABLAR POR TELÉFONO
Gabriel García Márquez
Adaptación Teatral: Jimmy Triana

PERSONAJES
María
Conductor
Guardiana
Anciano
Saturno
Enfermera

PRIMERA ESCENA
María está en medio del escenario de pie haciendo señas para que alguien le ayude, un bus se acerca y María se sube en él.
Conductor: Le advierto que no voy muy lejos.
María: No importa. Lo único que necesito es un teléfono.
(Pasan cinco segundos mientras María termina de sentirse cómoda en la silla)
María: No se imaginan cuánto tiempo llevaba ahí. De repente es interrumpida por la compañera de silla de aspecto militar, pero que con dulces maneras con el dedo índice en la boca le dice:
- Están dormidas (señalándole luego atrás).
María mira un poco hacia atrás para corroborar lo dicho. Luego se acomoda para descansar y se queda dormida. Después no sabe cuánto tiempo durmió y pregunta:
María: ¿Dónde estamos?
A lo que aquella mujer le contesta:
- Hemos llegado.
Y cuando se baja esta mujer, todas las mujeres que estaban en el bus se bajaron ante la señal de ella. María mira un poco extrañada. Las mujeres ingresaban atendiendo a palmadas rítmicas que las afana a entrar de inmediato. Y así la mujer que acompaña a María le dijo:
- Buena suerte.
Luego, María se aparta un poco, pero escucha un grito:
- Alto he dicho.
María al ver los ojos imponentes y el dedo que le indica entrar en la fila, obedece.
María: ¿Dónde hay un teléfono? (a alguien por ahí).
Guardiana: Por aquí, guapa, por aquí hay un teléfono (diciéndolo en tono dulce golpeándole suavemente la espalda a María y haciéndola volver a la fila)
Llega una guardiana con lista en mano revisando la identidad de cada una de aquellas mujeres, pues al parecer todas llevan puesto como una especia de carnet. Pero se sorprende al ver a María sin identificación.
María: Es que yo sólo vine a hablar por teléfono porque es que mire que yo me varé junto a la carretera y el bus que nos trajo aquí paró para que yo pudiera llamar a mi marido y avisarle que el carro se varó y que voy a llegar tarde para acompañarlo.
La guardiana parece escucharla con atención.
Guardiana: ¿Cómo te llamas?
María: María Isabel Buitrago De la Peña (como suspirando de alivio)
La guardiana revisa una y otra vez la lista y no encuentra el nombre, le pregunta a otra guardiana:
- Oiga, venga. (la otra guardiana se acerca). Revise este nombre en su lista. (pero no lo encuentra).
María: (Como explicando). Es que yo sólo vine a hablar por teléfono.
Guardiana: De acuerdo, chica. (llevándola con dulzura a la cama), si te portas bien podrás hablar por teléfono con quien quieras. Pero ahora no, mañana.
María hace cara como comprendiendo que las mujeres se comportaban así porque están bajo el efecto de sedantes y que eso indica que aquel lugar era un hospital de enfermos mentales. Intentó escapar, pero es capturada por una gigantona que la inmoviliza en el suelo.
María: (en tono suplicante) Por el amor de Dios, le juro por mi madre muerta que sólo vine a hablar por teléfono.
De inmediato, le inyectan un somnífero.

SEGUNDA ESCENA
(Con el médico director del hospital)
María despierta en su cama y ve a un anciano de sonrisa agradable y ve que ella se quiere desahogar.
Anciano: Aprovecha ahora para llorar cuanto quieras. No hay mejor remedio que las lágrimas.
María: Usted no sabe lo que siento, es que todos aquí creen que yo estoy... (mientras va diciendo eso la voz va desapareciendo y sigue simplemente hablando sin pronunciar y el anciano en disposición de escucha. Luego congelan la escena.
Descongelan hablando sin pronunciar, pero con María recostada en el pecho del anciano y él peinándole el cabello suavemente con sus manos. Ella se siente recompensada porque se siente comprendida por un hombre que no espera estar en la cama con ella.
María: La verdad necesitaba hablar con alguien, gracias. (Mira al anciano al rostro) ¿Será que puedo hablar por teléfono?
Anciano: (Majestuosamente se levanta) Todavía no, reina. (Acariciándole la mejilla con una palmadita tierna) Todo se hará a su tiempo. (Se desplaza, se detiene en la puerta y la bendice) Confía en mí.
María queda en imagen congelada, pero el anciano habla con una enfermera en estos términos:
Anciano: Póngale simplemente en el informe "AGITADA" y regístrenle un número de serie.
Enfermera: Sí, doctor.

TERCERA ESCENA
(Con la guardiana lesbiana)
María en la cama pensativa y la guardiana en un extremo de la escena mirándola como diciendo usted ya sabe. Se acerca a María y le hace señas como para decirle un secreto.
Guardiana: Ya sabes. Amor por cigarrillos, por chocolate, por lo que quieras. (Mira un poco hacia alrededor) Tendrás todo (con tono un poco insinuador, guiñendo el ojo). Serás la reina.
María estando en la cama la mira entre confusa y avergonzada y le voltea la espalda y se duerme. Se congela la escena.
La guardiana vuelve a su lugar y mira el reloj como si hubiese pasado el tiempo. María ya cambió de posición, está boca arriba y la cabeza ladeada. Todas están dormidas. La guardiana se acerca le provoca tocarla. Le besa la cara, el cuello, el brazo y la pierna. Cuando se dirigía a tocarle la entrepierna, María saca la mano y la manda al suelo. La guardiana está furiosa.
Guardiana: Hija de puta. Nos pudriremos juntas en este chiquero hasta que te vuelvas loca por mí.

CUARTA ESCENA
(Un teléfono en un salón vacío)
María caminaba en uno de los pasillos, cuando escucha repicar sin cesar un teléfono en un salón vacío, contesta sin pensar.
María: Aló.
Voz (lejana y sonriente imitando el servicio de la hora) Son las cuarenta y cinco horas, noventa y dos minutos y ciento siete segundos.
María: Maricón. (Cuelga)
Ya se iba y cayó en la cuenta que era su oportunidad de llamar a Saturno. Con mucha tensión y prisa marca seis números. En el otro lado levantan la bocina.
Saturno: ¿Bueno?
A María se le forma un nudo en la garganta (en eso pasan cinco segundos).
María: (Suspirando) Conejo, vida mía. Salen las lágrimas.
Saturno: (Con ira y celos) ¡Puta!. (Cuelga en seco).
María descuelga y se enfurece enormemente. Se enfrenta a las guardianas. Pero Herculina la controla y la hace rendir. Se congela la escena.

QUINTA ESCENA
(María cede ante la presión lésbica de la guardiana)
María se encuentra escribiéndole una carta a Saturno. Le pasa la carta a la guardiana lesbiana. Esta a su vez coloca el dedo índice en los labios.
Guardiana: Si alguna vez se sabe, te mueres.
María y la guardiana salen de escena. María tiene el rostro avergonzado.

SEXTA ESCENA
(Saturno con el director del hospital)
Timbra el teléfono en la oficina del director (el anciano).
Anciano: Sí, que siga.
El anciano lo espera en la puerta y lo hace seguir.
Anciano: Por favor, siga y póngase cómodo.
Saturno: Gracias, vengo porque mi esposa está aquí.
Anciano: Sí, claro. Es María Isabel Buitrago De la Peña. Es una mujer joven, apreciable, inteligente... No sé cómo llegó aquí, ni cómo ni cuándo. A propósito: ¿Cómo hizo para saber que su esposa está aquí?
Saturno: Bueno, la verdad es que... me lo informó la compañía de seguros del carro.
Anciano: Caramba, no sé cómo hacen esas compañías para saberlo todo. (Queda pensativo por dos segundos). Lo único cierto es la gravedad de su estado. Mire, evite que caiga en arrebatos de rabia, eso puede ser peligroso.
Saturno: Tan raro. Siempre fue de genio fuerte, pero de mucho dominio.
Anciano: Hay conductas que permanecen latentes durante muchos años, y un día estallan. Con todo, es una suerte que haya llegado aquí, porque somos especialistas en casos que requiere un trato diferente. sígale la corriente.
Saturno: Tranquilo, doctor (dice alegremente). Es mi especialidad.
La voz se va desvaneciendo mientras el anciano y Saturno salen de la oficina.

SEPTIMA ESCENA
(Saturno habla con María)
Él está en un salón y María llega, lo reconoce y se apresura a abrazarlo. Es un abrazo prolongado acompañado del silencio (Diez segundos).
Saturno: ¿Cómo te sientes?
María: Feliz de que al fin hayas venido, conejo. Esto ha sido la muerte. Ya no sé cuántos días llevo aquí, o meses o años, pero sé que cada uno ha sido peor que el otro (Suspira). Creo que nunca volveré a ser la misma.
Saturno: Ahora todo eso pasó (acariciándole el rostro maltratado). Yo seguiré viniendo todos los sábados. Y más, si el director me lo permite. Ya verás que todo va a salir muy bien.
Ella se siente extraña cuando él le dice eso y lo mira casi asustada.
Saturno: (En tono pueril) En síntesis, aún te falta algunos días para estar recuperada por completo.
María entiende la verdad.
María: ¡Por Dios, conejo! ¡No me digas que tú también crees que estoy loca!
Saturno: ¡Cómo se te ocurre! (tratando de reír) Lo que pasa es que será mucho más conveniente para todos que sigas aquí por algún tiempo. En mejores condiciones, por supuesto.
María: ¡Pero ya te dije que sólo vine a hablar por teléfono!
María estalla en furia, Saturno no sabe qué hacer. Herculina controla a María aplicándole una llave en el brazo izquierdo. El director llega.
Anciano: ¡Váyase! (le dice a Saturno). Es una reacción típica.
Saturno sale y no vuelve más.

ULTIMA ESCENA
María está en la mitad del escenario sentada, con mirada perdida y pendulándose hacia delante y atrás. Cruzada de brazos.

martes, enero 31, 2006

Sobre la soledad macondiana

Por: Jimmy Triana

Una posibilidad de pre-vivir experiencias diversas se encuentra en la literatura. Ésta siendo un arte un modo de conocimiento tiene la virtud espiritual de proyectar la reflexión -en la mayoría de los casos introspectiva- de los hechos y personajes de una obra. Por tanto, el arte contiene posibilidades catárticas, liberadoras y a veces presentan visos hacia el pasado ó hacia el futuro. En este caso " Cien años de soledad
[1]" cuyo eje espacio-temporal es Macondo[2], presenta el proceso de muerte prematura de un pueblo y desde esa perspectiva se podría afirmar que la obra goza de un carácter profético viendo América Latina como escenario real. Ello se puede inferir a partir de la mezcla de realidad y ficción que encierra la misma y por una texto ensayístico del mismo autor llamado "La Soledad de América Latina"[3].
Lo anterior, justifica una consideración sociológica y política de dicha obra que en el presente ensayo solamente aterriza sobre su paradójica soledad intrínseca. Por eso, valdría la pena preguntar: ¿A qué tipo de soledad se refiere? Y sobre todo ¿por qué esa soledad es paradójica?. O en otras palabras, ¿Qué hay detrás del título de la obra?
En primer lugar, Gabo no aduce sobre la soledad soportada por persona alguna sino por aquella que se padece de forma generacional. Así, la trama de la obra se encamina a evidenciar que Macondo se constituye como comunidad, pero no como sociedad
[4]. A partir de ahí es claro que el proceso para consolidarse apenas pudo sospecharse y no concretarse debido a la decadencia del pueblo. En ese sentido se logra definir que la soledad consiste en una muerte del propósito del pueblo porque deja de perpetuarse en la historia cumpliéndose el ciclo comtiano[5].
En segundo lugar, lo paradójico
[6] se halla en observar que el mismo elemento -lo incestuoso- que llevó a José Arcadio Buendía a fundar un nuevo poblado, ese mismo hecho encausó la decadencia de Macondo. Sin embargo, no es nada asombroso a la luz de la paremiología colombiana que sentencia a través de uno de sus refranes que "lo que por agua viene, por agua se va". En el plano sociológico y en el ámbito de América Latina, se contempla un hecho que dio origen a este continente -el descubrimiento- está volviendo a suceder a través del los capitales transnacionales para repetir la historia del saqueo de recursos. De acuerdo con Ayala (2002), esta lectura del poder permite ver tras el relato un recorrido por los modos de producción económica: el comunitario (los idílicos hombres del primer Macondo), el feudalista (los patriarcas) y el capitalista (la compañía bananera). Esta trayectoria está viciada por una idea de progreso tergiversada e incoherente que conduce a la deshumanización de la humanidad[7].
Lo anteriormente expuesto sugiere verle a la obra de García Márquez un carácter profético como un campanazo de alerta al mundo y principalmente a América Latina condenada a subsistir y no a vivir plenamente consigo misma. Por eso, Max-Neef señala que esta región del orbe ha permanecido por siglos con el miedo a autodescubrirse (2000). Para tal hecho se requiere aprender a discernir entre la realidad compleja de este continente lo que conviene conservar y lo que hay que destruir
[8].
En conclusión, Macondo encierra la oportunidad - aprovechando la propiedad liberadora de la literatura - de descifrar las claves para cambiar el final de su historia en la realidad. Esta oportunidad implica la capacidad de los latinoamericanos para reorientar el devenir de las comunidades no bajo el concepto de crecimiento económicamente perverso y discriminante, sino con una idea de desarrollo ajustable al contexto y las necesidades de sus sectores sociales.

BIBLIOGRAFIA
AYALA POVEDA, Fernando. Manual de literatura colombiana. Editorial Panamericana. Bogotá, 2002. 472 págs.
GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Editorial Oveja Negra. 1ª edición Maestros de la literatura universal. Bogotá, 1984. 325 págs.
MAX-NEEF, Manfred. Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. CEPAUR - Fundación Dag Hammarskjold. Medellín, 2000. 119 págs.
REYES, Gustavo. Estudio literario: Cien años de soledad. Editorial Panamericana. Bogotá, 2001. 56 págs.
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. Guías de Calidad. Guía N°0047a: Cómo escribir ensayos de opinión. Bogotá, 2002. 2 páginas.
. , Guías de Calidad. Guía N°0047b: Cómo documentarse para ensayos de opinión. Bogotá, 2002. 2 págs.
. , Guías de Calidad. Guía N°0047d: Cómo desarrollar un ensayo de opinión. Bogotá, 2002. 2 págs.

Notas al pie

[1] Este clásico contemporáneo de la literatura que encierra dos aconteceres: la historia de una comunidad y el acontecer de una familia (Ayala, 2002).
[2] Sin duda alguna Macondo es una palabra sembrada en el vasto imperio de la literatura universal. Y como toda obra clásica "Cien años de soledad" posee la capacidad de evocar en el lector múltiples y complejas vicisitudes del ser humano.
[3] Este pronunciamiento lo hizo Gabriel García Márquez al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1982 en Ginebra, Suiza.
[4] Desde la óptica sociológica se entiende la sociedad como un proceso intergeneracional. Carlos Huertas (Girardot, 2003).
[5] Este ciclo contiene las fases del desarrollo de un sociedad o civilización: surgimiento, auge y decadencia/desaparición en términos de la teoría de Augusto Comte en su libro "las reglas del método sociológico".
[6] Lo paradójico se comprende por e encuentro de hechos o ideas aparentemente contradictorias. Diccionario Enciclopédico Color, Editorial Norma. 1996.
[7] Ernesto Sábato presenta este enunciado en el marco de la introducción del libro "Sobre hombres y engranajes" y concibe el avance de la maquinización del hombre en su obsesión por la promesa quimérica de la ciencia. Además sostiene que ello se debe a un cambio de sentido de las cosas al manifestar que en un principio se pensó que la ciencia era para el hombre y no el hombre para la ciencia.
[8] Citado por Max-Neef en su obra "Desarrollo a escala humana".

http://www.girardotestuya.com